jueves, 16 de julio de 2020


REDACCIÓN COMERCIAL 2º7º



La TV por cable no cumplió con lo pactado por Carlos Ulanovsky
Lo mejor de la televisión por cable es el hecho de que exista.
Por la amplitud de sus menús de programación; por la formidable pista que propone para poder ir haciendo zapping (esa adicción políticamente correcta) para adelante, para atrás; para generarnos la ilusión de que, ahora sí; en el canal que viene, vamos a encontrar aquello que nos obliga finalmente a dejar el control remoto en reposo.
También, es interesante que haya desarrollado variados campos temáticos, es decir, los famosos segmentos que responden a las necesidades del público.
Cuando me suscribí a este servicio, a principios de 2.006, nos hicieron, cuanto menos, tres promesas básicas.
Primero, que el cable nos permitía ver con nitidez todos los canales de aire, cosa que se cumplió: se trata, efectivamente, de una antena maestra.
Nos dijeron también que nos pondríamos en contacto con “la otra televisión”, es decir, que encontraríamos en él todo lo que no tenía cabida en la televisión comercial.
Finalmente, me tentaron asegurándonos que, pago de un canon mediante, nos evitaríamos los molestos cortes para publicidad que caracterizan a la televisión gratuita.
Con el tiempo, ninguno de los dos últimos ítems se cumple. En el cable, no hay vanguardia, no hay experimentación, no hay banco de pruebas.
Y para colmo, cada vez hay más tanda publicitaria, con el agravante de que muchos de los canales y programas más interesantes codifican y no quedan al alcance de los que pagamos una cuota básica.
Sus razones tendrán, pero, la verdad no era lo pactado.

 Actividad
1-Subrayen en el texto Qué esperaba el autor de la nota cuando se suscribió. ¿Cuáles son los ítem que se han cumplido y cuáles no se cumplieron en relación con la TV por cable? ¿A qué conclusión llega Ulanovsky?
2-¿Qué opinas de lo que dice Ulanovsky?
3-Haz un cuadro: Colocá en una columna lo bueno de la TV por cable y en la otra lo malo.

Características de la nota de opinión
1.Tiene un título que anticipa el tema que se desarrollará.
2. Hace referencia a un hecho de actualidad. En el caso de "La TV por cable no cumplió con lo  pactado", se analiza la situación de la televisión por cable hoy, en comparación con las promesas realizadas diez años atrás.
3. El hecho de actualidad que se analiza sirve como marco para el desarrollo de una serie de opiniones personales del autor.
4. Estas opiniones se desarrollan como argumentos, es decir, como razonamientos que buscan mostrar su validez o convencer.
5.De los argumentos expuestos, se llega a una conclusión.
6.El artículo de opinión lleva el nombre y el apellido de su autor, a la manera de una firma.

El artículo de opinión es un género periodístico que presenta el punto de vista o la forma de pensar del autor sobre un determinado tema de actualidad.

Recursos para sostener mejor las opiniones
Existen muchos recursos para lograr que el receptor de un texto de opinión adhiera, o al menos comprenda, el punto de vista presentado. Estos recursos se denominan recursos argumentativos y no son exclusivos del artículo de opinión, sino que aparecen también, por ejemplo, en las crónicas periodísticas y los editoriales. Entre los procedimientos argumentativos más comunes, se encuentran los siguientes.
1-  La comparación: consiste en establecer una relación entre dos elementos. Esta puede ser de se­mejanza o de diferencia, de superioridad o de inferioridad.
2-  La cita de autoridad: consiste en incluir en el texto lo que dijo o escribió una persona especializada en el tema. sobre el que se está opinando. Textos como las enciclopedias o los códigos legales también pueden ser utilizados como citas de autoridad.
3-     El ejemplo: se trata de un caso particular que ilustra una situación general y cumple con la función de hacer más claro el punto de vista presentado. Los ejemplos pueden introducirse con la fórmula "Por ejemplo... ", pero no siempre es necesario utilizarla. En la nota de opinión "La TV por cable no cumplió con lo pactado", el autor propone una serie de ejemplos de aquello que no existe en el cable para ilustrar así que los ítem prometidos no se cumplieron. Entonces, dice: "En el ca­ble no hay vanguardia, no hay experimentación, no hay banco de pruebas".
4-   La generalización: consiste en partir de una situación particular relacionada con el tema planteado y llevarla a un plano o terreno más general. Por ejemplo, si en un artículo de opinión se dice: "Cuando llueve en exceso, no puedo salir de casa; este problema afecta a miles de habitantes en Buenos Aires", se está planteando un ca­so particular ("no puedo salir de casa") para luego generalizar ("este problema afecta a miles de habitantes").



Las piezas sacrificiales de la impunidad- Diana Cohen Agrest 12-6-2013 La Nación

¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo continuaremos con la letanía de los derechos humanos, otorgando garantías a los victimarios y desprotegiendo a las víctimas y a la sociedad toda?
Sumidos en la indignación y en la impotencia, en el peor de los casos nos interrogamos cómo no legitimar la ilegítima justicia por mano propia. Y en el mejor, cómo reinstaurar la credibilidad de una justicia penal que libera a quien debería ser confinado de por vida, y que no lo es porque nuestros operadores jurídicos parten de la premisa de que la ejecución de las penas "resulta incompatible con la ideología de los derechos humanos", al decir de Eugenio Zaffaroni en En busca de las penas perdidas.

El autor de la violación y muerte de Lucila Yaconis , ejecutada diez años atrás, nunca fue hallado. Y cuando se captura a un violador, una interpretación perversa de las normas proporciona las herramientas teóricas para liberar a quien jamás debería ser liberado. Y cuando se denuncia el accionar judicial, una defensa corporativista obstaculiza todo intento de enjuiciar a magistrados cómplices.
Ese derrotero sufrió la denuncia del juez Axel López, quien en 2009 le concedió el beneficio de salidas transitorias a un detenido que luego violó y asesinó a Soledad Bargna . Por este hecho, la familia de la víctima impulsó un juicio político que fue desestimado.

En julio de 2012, el mismo juez le otorgó el beneficio de la libertad condicional a un detenido por cuatro violaciones, y 25 días después violó y asesinó a Tatiana Kolodziez. "Beneficio" que, pese a ser optativo, suele ser concedido por algunos jueces con prodigalidad asesina.

Mientras tanto, la creación de un Registro Nacional de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual duerme en un cajón porque creen que pondrá en peligro "los derechos humanos de los violadores" y los terminará estigmatizando.

Partiendo de esas premisas, ese proyecto es inaceptable, en cuanto declara explícitamente que el registro se confeccionará "respetando los derechos existenciales [sic] del condenado". Y si bien se establece la identificación del autor de un delito sexual mediante un registro de ADN, la información incluida en el registro será reservada y sólo podrá ser requerida por los jueces, fiscales y tribunales que intervengan en causas por delitos contra la integridad sexual.

En otros países, cualquier vecino puede consultar libremente el registro de individuos con antecedentes de delitos contra la integridad sexual. Y en el estado de Luisiana, hasta se autoriza la fijación de etiquetas en las lunetas de los autos para identificar a un pedófilo.

O rechazamos toda presunta "práctica lesiva" de la dignidad humana, embanderados en el principio falaz de que las penas no deben ser inhumanas o infamantes, o aceptamos la adopción de medidas que impidan las aberraciones legitimadas por operadores judiciales que liberan a los violadores, por nuestros legisladores que cajonearon un proyecto que nació fallido y por un Poder Ejecutivo sin voluntad política de erradicar el garantismo penal que está destruyendo el entramado social.

¿Quiénes se harán cargo de estas violaciones y muertes salvajes que podrían haberse evitado con una política criminológica lúcidamente saneada? ¿Podremos alguna vez llevar a juicio a los responsables de esta "masacre por goteo"? ¿Podremos alguna vez sentar en el banquillo a nuestros gobernantes y jueces hermanados con los ejecutores de los tiempos oscuros? Esa voz es la ausente en la Argentina que nos duele, donde se exalta la memoria del pasado pero se silencia, obscenamente, la memoria del presente

Actividad
1-    ¿Por qué el artículo comienza con esas preguntas?
2-    ¿Qué nos dice la autora acerca de la justicia por mano propia?
3-    Explica la frase: la ejecución de las penas "resulta incompatible con la ideología de los derechos humanos",
4-    ¿Por qué es inútil realizar acciones judiciales contra un juez?
5-    ¿Por qué crees que los jueces otorgan salidas transitorias a los asesinos?
6-    En el contexto de estos crímenes ¿Qué significa la palabra estigmatizar? Explícalo con tus palabras
7-    Explica el término “Masacre por goteo” ¿Quiénes serían los responsables?
8-    ¿Quiénes serían los ejecutores de los tiempos oscuros con quienes se compara a gobernantes y jueces?
9-    Explica la conlusión de la autora en el último párrafo “Esa voz es la ausente en la Argentina que nos duele, donde se exalta la memoria del pasado pero se silencia, obscenamente, la memoria del presente”.
10- -¿Qué recursos argumentativos se destacan en este artículo para justificar la opinión? Anótenlos y transcriban ejemplos.
11- Justifiquen por qué esta nota es un artículo de opinión.